«No elijas la extinción», nueva campaña de la O.N.U. ante la Cumbre Climática de Glasgow
A partir del domingo 31 de octubre se celebra en la ciudad escocesa de Glasgow la COP26 o 26 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dando el relevo a la reunión que se celebró en Madrid en diciembre de 2019. En estos dos últimos años se han acumulado nuevos informes científicos cuyas evidencias demuestran la magnitud del problema y la absoluta urgencia mundial que tiene la humanidad para tratar de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 3ºC respecto a la época preindustrial.
El último informe del Panel Internacional de Expertos ‘IPCC’ da la señal de alarma indicando que los actuales cambios en el clima no tienen precedentes en los últimos 100.000 años, y que está causado «indudablemente» por la actividad humana. Incluso aunque se reduzcan las emisiones de CO₂ muchas de las consecuencias son ya irreversibles, sin ir mas lejos, los glaciares de montaña y los polos van a seguir derritiéndose durante décadas o siglos. Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial ha advertido que la senda actual de calentamiento acelerado nos lleva irremisiblemente de camino a los 3 grados de incremento, ya que en los próximos 5 años vamos a alcanzar los 1,5 grados centígrados. Entre 2017 y 2021 se han registrado las temperaturas medias más elevadas de los últimos 50 años. Como consecuencia del aumento del nivel del mar, 300 millones de personas van a estar expuestas a inundaciones costeras, y las lluvias torrenciales, sequías intensas e incendios gigantes provocarán el exilio climático de varios millones más.
Aragón contará con una presencia destacada en el prólogo de esta Cumbre del Clima. La zaragozana de 27 años Alba Fuentes ha sido seleccionada para representar a la juventud española gracias a su extenso currículo en la lucha medioambiental: Para su Trabajo Fin de Grado en Derecho eligió como tema la protección legal de la región ártica ante los nuevos intereses económicos; Posteriormente estudió un Máster en Derecho Medioambiental y Cambio Climático; En noviembre de 2020 fundó la empresa Acasta Risk, especializada en asesorar a las compañías para conozcan y mitiguen las consecuencias que sufrirán como consecuencia del cambio climático.
Según varios expertos entrevistados por The Conversation, estas son algunas medidas que debemos tomar urgentemente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París:
“La gran mayoría de las cadenas de fabricación son globales, por lo que no basta con controlar las emisiones en una región”. En la industria hay que implantar una verdadera economía circular, se deben eliminar las energías fósiles y, en aquellos procesos que emiten CO₂ (cementos o fertilizantes) hay que crear depósitos sólidos para almacenarlo a largo plazo.
Pedro Linares. Profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas.
“En el caso del consumo de alimentos, el mayor potencial lo encontramos en la adopción de dietas con alto contenido en alimentos vegetales y en la reducción del desperdicio alimentario.” Se debe fomentar la agricultura ecológica y la ganadería extensiva con baja huella de carbono, así como incrementar la cercanía entre sistemas ganaderos y agrícolas con el fin de facilitar el uso de estiércoles como fertilizantes. Así, en el sector ganadero, el uso de inhibidores de la metanogénesis se han mostrado eficaces para reducir el metano generado en la digestión de los rumiantes.
Alberto Sanz Corbeña e Ivanka Puigdueta. Investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales de la Universidad Politécnica de Madrid.
“Lo más urgente no es reducir las emisiones de CO₂, sino frenar el deterioro de la biosfera”. Deberíamos prohibir la agricultura de insumos químicos (que es la primera causa de pérdida de biodiversidad y erosión) y sustituirla por técnicas orgánicas y agroecológicas. Deberíamos frenar la pérdida de bosques, acabar con la sobrepesca, reducir drásticamente el uso de plásticos, cuidar los suelos y los acuíferos.
Margarita Mediavilla. Investigadora del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.
“El modelo actual de transporte es insostenible por la gran cantidad de energía que consume, sea de origen fósil o no”. Admitiendo que los coches no van a desaparecer, no deberíamos caer en el error de replicar nuestro modelo actual de movilidad cambiando los vehículos de combustión por vehículos eléctricos. El modelo es insostenible por la gran cantidad de energía que consume, sea de origen fósil o no. Cualquier energía consumida supone un coste medioambiental. Partiendo de esa premisa, vienen el resto de las medidas asociadas: transporte público, bicicleta, teletrabajo, transporte compartido, transformación urbana, etc.
Roberto Álvarez Fernández. Profesor, experto en ingeniería eléctrica y movilidad sostenible de la Universidad Nebrija
“En la construcción de edificios debemos considerar la emisión de CO₂ en todo el ciclo de vida, es decir, desde que se proyectan, pasando por la etapa de construcción, y uso, mantenimiento, reciclaje y demolición.» Disponer de instalaciones de energías renovables en casa puede resultar muy interesante. La inversión que requieren puede ser importante, pero se pueden encontrar programas de incentivos que permitan hacerla de forma que nos resulte rentable. Como usuarios podemos tener en cuenta todas aquellas acciones dirigidas a ser eficientes en el consumo energético: usar regletas con interruptor para apagar el stand-by, regular bien las temperaturas en invierno y verano, usar el lavavajillas a plena capacidad, etc.
María Teresa Cuerdo Vilches. Arquitecta e investigadora en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC – CSIC)